Educación Emocional,… “Contexto sensorial y autoestima en nuestros niños”…

¡Hola!…¡Buenos Días!…¿Qué tal?. Hoy día martes 12 de Agosto, habiendo reflexionado con ustedes sobre el hecho de que hablar de ‘lo innovador’ significa reconocer que los objetos sensoriales por su propia naturaleza ofrecen experiencias ‘nuevas’ que en cada niño despiertan su curiosidad y su asombro, durante sus actividades personales y colectivas, tanto familiares como escolares, quiero reflexionar con ustedes sobre contexto sensorial y autoestima en nuestros niños.

Entendemos ‘el contexto sensorial’ como el entorno de experiencias que estimulan los sentidos de la vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto, y canalizan los desarrollos cognitivo, emocional y motor de nuestros niños, a través del juego y la exploración cotidianos con los materiales de vistas, de texturas, de sonidos, de olores y de sabores, diseñados y creados con el propósito de estimular a los niños a expresar y comunicar lo que sienten y descubren al interactuar con ‘su mundo alrededor’.

En ese sentido, el desarrollo de la autoestima de nuestros niños, entendida como la percepción y la consecuente valoración, tanto positiva como negativa, que cada uno de nuestros niños tiene de sí mismo y de sus propias capacidades y cualidades físicas, mentales, espirituales y sociales, se relaciona naturalmente con su contexto sensorial o entorno de experiencias de juego y exploración visuales, táctiles, auditivas, olfativas y gustativas, que responden a sus estilos, a sus intereses y a sus ritmos de aprendizaje.

Es así como, en el juego y la exploración cotidianos con los materiales, el hecho de que cada niño experimente lo que le gusta y le hace sentir bien consigo mismo, se sienta acompañado y valorado por otros niños, adultos, e, incluso, mascotas, se proponga objetivos alcanzables y celebre cada logro, se trate con amabilidad y comprensión, reconozca sus fortalezas y debilidades, e, identifique sus emociones y cómo le afectan, hace posible y oportuno que nuestros niños desarrollen una autoestima saludable.

Ahora, a propósito de la reflexión sobre “Contexto sensorial y autoestima en nuestros niños” comprendo que el desarrollo de una autoestima saludable, construida sobre la base de los juegos y las exploraciones visuales, táctiles, auditivas, olfativas y gustativas, tanto individuales como grupales, que facilitan y favorecen ‘las respuestas y soluciones’ de nuestros niños, se complementa y a la vez contribuye con el desarrollo de un autocontrol saludable y de unas relaciones afectivas sanas.

Saludos,

Lili Marlene