Educación Emocional,… “¿Dónde está el poder de los cuentos infantiles?”…

¡Hola!…¡Buenos Días!…¿Qué tal?. Hoy día martes 26 de Agosto, habiendo reflexionado con ustedes sobre que los cuentos infantiles se transforman en agentes socializadores que a través de la narración y la lectura de las historias expresan y comunican sensaciones, emociones y sentimientos que motivan que nuestros niños desarrollen relaciones afectivas sanas, tanto en sus familias como en sus escuelas, quiero reflexionar con ustedes sobre dónde está el poder de los cuentos infantiles.

El poder de los cuentos infantiles está en el mensaje del texto y las ilustraciones que en cada uno de los niños estimula el ejercicio de la percepción y la consecuente valoración de sus fortalezas y sus debilidades, y el ejercicio de la capacidad y la habilidad para regular sus acciones, sus pensamientos y sus emociones, que facilitan y favorecen el desarrollo de sus relaciones afectivas sanas con los otros niños, los adultos, e, incluso, las mascotas, tanto en sus familias como en sus escuelas.

En ese sentido, el mensaje de los cuentos infantiles se construye con dos elementos clave, como son el texto y las ilustraciones que simbolizan y representan los mundos reales o imaginarios donde transcurren las historias de los personajes, y que necesitan ser lo esencialmente amables y amigables que se requiere sean, como para que cada uno de los niños se descubra y personifique las sensaciones, las emociones y los sentimientos, expresados y comunicados, con la narración y la lectura.

Es así como, el hecho de que con la narración y la lectura cada uno de los niños pueda experimentar y disfrutar de la posibilidad y la oportunidad de sumergirse de modos natural y personal en los personajes, sus mundos y sus historias, y de descubrirse y personificar las sensaciones, las emociones y los sentimientos revelados y reflejados por los personajes, sus mundos y sus historias, se alcanza y logra con la magia de la combinación de un texto atractivo con unas ilustraciones significativas.

Ahora, a propósito de la reflexión sobre “¿Dónde está el poder de los cuentos infantiles?” comprendo que como papás, abuelos, tíos y maestros, comprometidos con el cuidado, la crianza y la educación de nuestros hijos, nietos, sobrinos y alumnos, contamos con la narración y la lectura habituales como ‘actividad esencial’ en nuestra labor cotidiana de acompañamiento sensorial, dirigido y orientado, hacia el desarrollo de unas relaciones afectivas sanas en nuestros niños.

Saludos,

Lili Marlene