Educación Emocional,… “Los contextos sensoriales y el desarrollo de relaciones afectivas sanas en nuestros niños”…

¡Hola!…¡Buenos Días!…¿Qué tal?. Hoy día martes 19 de Agosto, habiendo reflexionado con ustedes sobre que la autoestima y el autocontrol saludables se manifiestan en un niño cuando ve el lado positivo de las situaciones difíciles y se habla con amabilidad a sí mismo, y cuando afronta lo inesperado o lo frustrante y prueba, se equivoca, sigue intentando y continúa aprendiendo, quiero reflexionar con ustedes sobre los contextos sensoriales y el desarrollo de relaciones afectivas sanas en nuestros niños.

Las relaciones afectivas sanas, que se caracterizan por la práctica de la autonomía, la individualidad, el respeto y la confianza mutuos, las comunicaciones abiertas, sinceras y honestas, el apoyo emocional, la empatía, la reciprocidad, los límites personales saludables, y la resolución constructiva de conflictos, se observan en los contextos sensoriales que estimulan los juegos y las exploraciones sensoriales, y canalizan el desarrollo de una autoestima y un autocontrol saludables en nuestros niños.

En ese sentido, el hecho de que durante los juegos y las exploraciones con los materiales de vistas, de texturas, de sonidos, de olores y de sabores de. los contextos sensoriales, ejerciten la percepción y la consecuente valoración de sus fortalezas y sus debilidades, y ejerciten la capacidad y la habilidad para regular sus acciones, sus pensamientos y sus emociones, facilita y favorece que nuestros niños desarrollen relaciones afectivas sanas, con los otros niños, los adultos, e, incluso, las mascotas.

Es así como, cada uno de nuestros niños desarrollan unas relaciones afectivas sanas, tanto familiares como escolares, en contextos sensoriales, que como sus entornos de juegos y exploraciones sensoriales, mediante las actividades y los medios sensoriales, inspiran y motivan, el conocimiento personal, la escucha activa, la expresión tranquila y segura de necesidades y sentimientos, el fortalecimiento de vínculos, la celebración de momentos especiales, y la resolución colaborativa de problemas.

Ahora, a propósito de la reflexión sobre “Los contextos sensoriales y el desarrollo de relaciones afectivas en nuestros niños” comprendo que como papás, abuelos, tíos y maestros, comprometidos con el cuidado, la crianza y la educación de nuestros hijos, nietos, sobrinos y alumnos, contamos con los cuentos infantiles como ‘aliados clave’ en nuestra labor cotidiana de acompañamiento sensorial, dirigido y orientado, hacia el desarrollo de unas relaciones afectivas sanas en nuestros niños.

Saludos,

Lili Marlene